Blogger Template by Blogcrowds.



Lima, septiembre de 2019.


Ing. Mesías Guevara Amasifuén
Gobernador Regional de Cajamarca

Estimado Ing.:

Reciba mi saludo que porta el interés por la conservación de la cultura y la historia de Cajamarca, con la convicción de que el acceso a nuestras fuentes históricas de información, eficientemente conservadas, será de gran utilidad para enfrentar los retos futuros del desarrollo regional.

Me animo a escribirle para manifestarle que pienso donar mi biblioteca y archivo histórico a la UNMSM, institución reconocida mundialmente y motivo de orgullo para el país. Sin embargo, dicha donación no incluye, de momento, el Fondo Histórico Cajamarca, una serie de valiosos documentos vinculados a Cajamarca que he venido estudiando y recopilando por más de 55 años. Es mi intención que este Fondo regrese al lugar al que le corresponde: a Cajamarca. Este voluminoso Fondo incluye, entre otras, las colecciones documentales de don Vicente Pita Barrantes, la correspondencia de Mariano Castro, el Libro de Cabildos de la Reducción de Indios de Caxamarca del siglo XVI, archivos varios y una serie de microfilmes y fotocopias coloniales que obtuve del Archivo General de Indias de Sevilla, mayor depositario en el mundo de nuestro pasado colonial. A esta relación agrego, además, la totalidad de libros y publicaciones diversas sobre Cajamarca que, a lo largo de mi vida académica, he venido coleccionando.

Después de unas conversaciones preliminares con la magister Ana Raquel Huamán del GORE, la antropóloga Haydée Quiroz Malca y Daniel Sáenz More en las que explicité las condiciones para una posible donación de este Fondo a la ciudad de Cajamarca, me gustaría concretar los siguientes pasos con el compromiso del Gobierno Regional de asumir el proceso de donación que, espero, se pueda completar antes del año 2021, en el marco de la celebración de nuestro Bicentenario de la Independencia.

Es mi intención que este Fondo personal pase a integrar el Archivo Regional de Cajamarca, aunque lamentablemente el Archivo Regional no cuenta con un local propio ni adecuado para la conservación, catalogación, digitalización y estudio de los archivos. Nuestro Archivo Regional viene funcionando en un espacio reducido del Complejo Belén, donde también se encuentra la Biblioteca Fernando Silva Santisteban con las mismas limitaciones y que, no obstante estar abierta al público, solo exhibe una parte del material donado, por la falta de espacio. Por ello, considero que es necesario, en primer término, contar con un local adecuado, accesible, moderno y seguro para la conservación de documentos. Uno de los locales que podría acoger el Archivo Regional y un museo regional es el del colegio San Ramón de La Recoleta después de ser restaurado y ambientado, antes que el lugar ofrecido en la vía a Cumbemayo (por la dificultad de acceso). Este es un deseo surgido en muchos cajamarquinos en las últimas décadas, pero ha sido dejado de lado por las gestiones anteriores.

En segundo término, requiero que personal profesional en archivística realice en mi domicilio de Lima un inventario del Fondo que deseo donar a Cajamarca, así como el embalaje del mismo para ser transportado con todas las condiciones de seguridad a Cajamarca, donde se asegure con fechas precisas la catalogación y la digitalización respectivas de acuerdo a estándares internacionales. Finalmente, considero que el Gobierno Regional debe asumir el protagonismo en la recuperación de otros archivos de notables cajamarquinos como el del filósofo Mariano Iberico, el del anticuario Rodolfo Ravines, el del comandante Julio C. Guerrero y el del historiador Horacio Villanueva Urteaga. Al respecto, la mencionada antropóloga Haydée Quiroz Malca y el licenciado Daniel Sáenz More podrían colaborar en las coordinaciones pertinentes para conseguir esos archivos.

Estoy seguro de su voluntad porque la ciudad y la región de Cajamarca se conviertan en polos de desarrollo social, económico, artístico e intelectual del Perú y por ello me he permitido escribirle para que lidere esta impostergable cruzada de recuperación histórica. En sus manos está parte del futuro de Cajamarca. La historia se encargará de recordar su nobleza a las generaciones siguientes.

Muy atentamente,

Dr. Waldemar Espinoza Soriano (*)
Historiador y Profesor Emérito de la UNMSM
Miembro de la Academia Nacional de la Historia
   

*
Waldemar Espinoza Soriano (Cajamarca, 1936) estudió en el Colegio San Ramón. En 1953, ingresó a la UNMSM, donde estudió en la Facultad de Letras, compartiendo carpetas con Mario Vargas Llosa, Luis Guillermo Lumbreras, Rosa Fung, José María Arguedas, entre otros. Es especialista en historia andina prehispánica y colonial.
Fue becado por el Instituto de Cultura Hispánica para realizar investigaciones históricas en el Archivo General de Indias en Sevilla, España; por la Fundación Guggenheim, de Nueva York, para investigaciones etnohistóricas en los archivos de Perú, Sucre (Bolivia) y Buenos Aíres (Argentina); por la Organización de los Estados Americanos (OEA) para investigar y escribir la historia de los Cayambes y Carangues; entre otros.
Es profesor emérito de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, donde ha ejercido la docencia por más de 45 años. Ha publicado 31 libros y 218 artículos en revistas especializadas, siendo su obra más conocida Los incas, economía, sociedad y Estado en la era del Tawantisuyo, publicada en 1987.

Inicio